viernes, 21 de agosto de 2009

Medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz.

Las marcas son un símbolo de los tiempos modernos y existen porque ofrece valor a los consumidores, al asegurar un nivel de calidad, simplificando la elección y por sobre todo se convierte en un medio para que los individuos consigan metas en su vida, pública o privada.Es tal el significado de las marcas desde los años ochenta que el mundo empresarial y académico le han dado dimensiones de personalidad. Su simbolismo es conocido como personalidad de marca dándole una connotación de relación muy parecida a una relación entre personas.Esta relación de los consumidores con sus marcas llegan hasta darles rasgos de personalidad humanos, bien sea por similitud o posesión estableciendo un vinculo entre los rasgos de personalidad de los individuos y los atributos a la marca.El concepto de personalidad de marca se expuso cuando se determino que las personas escogen las marcas al igual que escogen a sus amigos, independientemente de sus habilidades y características físicas.Para determinar la personalidad de marca se realizo un estudio al ramo automotriz, tratando de encontrar cuales rasgos de la personalidad de los encuestados describirían mejor a cada marca. Se tomo el sector automotriz el ramo de las ensambladoras, ya que el universo de estudio se reduce ya que se evaluaría la personalidad en conjunto no como modelo individual. Se estudio las marcas más reconocidas del país, en la ciudad de Maracaibo en el estacionamiento del Sambil a aproximadamente 400 personas.Dentro de los objetivos se trazaron en determinar la personalidad de cada una de las marcas que integran el sector automotriz; y como segundo objetivo, comparar los resultados anteriores para encontrar similitudes entre los resultados de personalidad de marca obtenidos en los estudios de escala nacional.En cuanto al primer objetivo, se pudo validar que hay un abanico de opciones de personalidad para interpretar una marca, no obstante, al igual que en aspecto humano, los seres humanos no asocian toda la gama de dimensiones de personalidad con una sola persona, sino que asignan características particulares, y por ende rasgos específicos `para cada una. En el caso de las marcas actúa de la misma manera, relacionando los consumidores a un rasgo pequeño de cada una de las marcas especificas.En relación con el segundo objetivo se compararon con estudios anteriores y se determino una consistencia en los resultados obtenidos utilizando objetos de estudio diferentes y procedimientos de correlación de datos distintos, validando la posibilidad de obtener dimensiones de personalidad estable para una selección de productos y/o servicios pequeña o individual, que sean robustas estadísticamente y, que a su vez, formen parte del set genérico de dimensiones y rasgos que definen la identidad nacional del consumidor.
Obligaciones legales de las empresas Su importancia en el campo de la Administración.
En Venezuela las empresas comienzan a funcionar en el mundo comercial y empresarial sin estar legalmente constituidas, actúan como sociedades irregulares, cumplen vagamente con sus obligaciones, y no cancelan al Estado Venezolano los respectivos tributos y aranceles judiciales.En general, los comerciantes realizan actos en que están implícitas distintas obligaciones que se encuentran reguladas en el ordenamiento jurídico nacional. En primer lugar, se presentan las obligaciones iníciales, que son aquellas que debe cumplir todo comerciante antes de comenzar a realizar actos de comercio. Tales obligaciones son El Registro de Comercio, su publicación y la contabilidad mercantil, entre ellos los libros obligatorios para todo comerciante, obligaciones del comerciante de llevar en idioma castellano su contabilidad, la obligación de conservar sus libros y comprobantes. También tenemos las sanciones en caso de incumplimiento de las obligaciones iníciales y sanciones en relación al registro de comercio, sanciones en cuanto al incumplimiento de la contabilidad mercantil, sanciones en cuanto al incumplimiento de la publicación del documento constitutivo.En segundo lugar, se presentan las obligaciones sobrevenidas, es decir aquellas que surgen a lo largo de la vida del comerciante como lo son las derivadas de la relación de trabajo como, la contratación del personal asignándoles un salario y generando retenciones legales, restricciones contractuales, retenciones voluntarias, vacaciones, participación en las utilidades de la empresa, finalización de la relación de trabajo (la prestación de antigüedad), prestaciones sociales. También tenemos las Sanciones en caso de incumplimiento de las obligaciones sobrevenidas de las empresas derivadas de la relación de trabajo como lo son: sanciones en cuanto a la contratación del personal, sanciones en relación al trabajo, sanciones en relación al trabajo, sanciones en relación a la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa.Todo esto nos lleva a ver la importancia que se suscita en la creación y posterior funcionamiento de una empresa dentro de la administración en el momento de tomar decisiones para ser seleccionadas de manera correcta, apegadas a derecho, llevando a los administradores a escoger con base a una racionalidad limitada, contando con la información y la capacidad para analizar y evaluar alternativas a la luz de la meta deseada, escogiendo alternativas que satisfagan de un modo eficaz el logro de la meta, sin olvidar el marco jurídico al cual deben sujetarse.
Relación en el ámbito macroeconómico entre Índice Bursátil Caracas y el precio del petróleo venezolano.

El tema de los precios del petróleo es crucial para entender y explicar las variantes del crecimiento económico; el nivel de precios y la repercusión de la oferta y la demanda agregada en la estructuración del índice bursátil en los mercados de renta fija y variable, en los países principalmente exportadores de petróleo, por la incidencia que en el negocio de los hidrocarburos tienen las decisiones de carácter político, los movimientos y7o flujos de capital contenidos en los reportes financieros de las empresas y el estado de ánimo de posibles inversores.En Venezuela, por tener el país la condición de país exportador neto del recurso petrolero, el ítem de los ingresos públicos está constituido esencialmente por los que provienen de la renta petrolera.La realidad venezolana se enmarca en el creciente gasto publico soportado por los altos precios petroleros, lo cual ha incidido en el IBC, el Producto Interno Bruto y el nivel de precios.La relación entre el precio del petróleo y el índice bursátil en cada país o economía es distinta en los países prioritariamente consumidores que en los países netamente exportadores de petróleo.Al analizar la economía venezolana y la teoría económica referente a la demanda agregada y la oferta agregada, se puede decir que el IBC es influido por el Gasto Publico y que está bien representado teóricamente por el modelo simple a tasas de interés fijas, tal como lo determina el panorama económico actual. Y se refleja en el modelo completo de demanda agregada que existen tasas de interés flexibles y además nivel de precios variables.El promedio mensual del IBC y el promedio mensual de la cesta venezolana del barril de petróleo están positivamente relacionadas mejorando en el ámbito macroeconómico debido al control cambiario, generador del excedente de liquidez monetario que no ha sido posible controlar por la política de absorción de BCV. Y este termina generando más excedente de liquidez monetaria cuando se remunera a los compradores de Certificados de Depósitos y mediante los traspasos de utilidades cambiarias al fisco nacional.Por tanto los datos empíricos no satisfacen la investigación debido a que el IBC es explicado por múltiples factores además de azar o estado de ánimo de los inversores.
Cartera de microcreditos del Sistema Bancario en Venezuela (2002-2005)

El estudio realizado al Sistema Bancario en Venezuela en los periodos 2002 y 2005 sobre la evolución de los microcréditos se desarrollo en base a las interrogantes creadas para saber el comportamiento de la cartera de clientes, cual ha sido el cumplimiento de la cartera de microcréditos y cual sería en índice de morosidad en el Sistema Bancario Venezolano.Ante todo trataríamos de definir microcrédito como el servicio más difundido de las micrifinanzas y consiste en créditos a pequeña escala dirigidos fundamentalmente a microempresarios y personas de bajos ingresos, que tradicionalmente han sido marginados de los créditos tradicionales de la banca.Para poder apoyar dicho servicio el Ejecutivo Nacional promulgo el Decreto con Fuerza de Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, el cual estableció que el Sistema Bancario debe destinar parte de su cartera de crédito al otorgamiento de microcréditos. Estos créditos deberán ser otorgados por la banca universal, bancos comerciales, entidades de ahorro y préstamo, destinando el 1% del capital del monto de la cartera crediticia el cierre del ejercicio semestral anterior, hasta alcanzar el 3% en un plazo de 2 años. Estos recursos financieros deberán ser colocados en instituciones que tengan por objeto, crear, estimular, promover y desarrollar el sistema microfinanciero y microempresarial del país, para atender la economía popular y alternativa, de acuerdo a la legislación especial dictada para este fin.Durante los años 2003, 2004 y 2005 la tasa de crecimiento intermensual fue de 7.64%, 11.67 y 6.45% respectivamente mostrándose una evolución del porcentaje de crecimiento de la cartera obligatoria de microcréditos creciendo una interanual de promedio de 206.38%. la cartera ascendió de Bs 5.211 millones en Enero de 2002 a Bs 1.406.724 millones en Diciembre de 2005 y las tazas de interés mas altas que se registraron fue de 77.35%en mayo y en Diciembre de 39.84% del 2002.Cuatro bancos presentaron las carteras de microcréditos mas dinámicas siendo estos el Venezuela, quien incremento su cartera durante cinco el Mercantil; el Provincial y el Banesco quienes aumentaron sus carteras durante cuatro ejercicios semestrales.El índice de morosidad de la cartera de microcréditos se ubico en el 3.24% en enero de 2002 siendo los índices más altos a finales de este año con un 29.92% y un 30.07% manteniendo una tendencia decreciente. Para el 2004 el índice de morosidad se ubico en promedio en 5.03% y ya para el 2005, el indicador mantuvo su tendencia a la baja el ubicarse en un promedio anual de 3.67% siendo altamente influenciado por los resultados del índice en el subsistema Bancario del Estado.
Empleo de la red social como alternativa para la obtención de recursos en el proceso de creación de empresas.
La creación de empresas suscita un considerable interés ya que constituye una vía para mejorar la calidad de vida, tanto de sus creadores como del entorno empresarial y comunitario pero no es una tarea fácil dar el salto de una idea de negocios a la concertación de una empresa. Son múltiples los obstáculos que el emprendedor deberá afrontar y su superación garantizara la permanencia de su iniciativa en el tiempo.Este deberá conseguir los recursos necesarios y atender aspectos de carácter técnico y administrativo, para los cuales no siempre está preparado.En tal sentido el emprendedor logra establecer procesos sociales que van abarcando las relaciones comerciales o de negocios ya que algunos estudios sugieren que las habilidades empresariales se aprenden en el camino ya que el inicio de una empresa se puede convertir en un proceso de ensayo y error, ya que no existe una receta para lograr el éxito.En la medida que el emprendedor tome conciencia de su red y del tipo de recursos al que puede acceder a través de ella, esta cobrara importancia. Solo se hará efectiva si el emprendedor la conoce y la utiliza expresamente, por tanto no es lo mismo que el individuo posea un grupo amplio de relaciones a que posea una red social.Basándose en estudios se pudiera decir que el potencial que tiene una persona para descubrir nuevas oportunidades dentro de un mercado, se basa en la cantidad de “lazos débiles” que pueda poseer dicha persona ya que los individuos manejan información fresca del entorno que tienen, a la que manejan las personas que conforman los” lazos fuertes” sobre quienes se obtiene, en muchos casos información redundante.En cuanto al capital social el cual está formado por tres fuentes, las financieras la cual aporta el recurso económico o del manejo en las inversiones. Las habilidades personales, llamado también capital humano y los recursos sociales, relacionados con la confianza, amistad y respeto con agentes de la red. Podemos decir que es de vital importancia para la inserción de nuevos emprendedores en la red. En Venezuela y en especial el estado Mérida existen propuestas de trabajo que se centran en la manera en que las personas que pretenden crear una nueva organización, se relacionan con su ambiente y como seria el comportamiento del empresario para manejar su red y aprovechar las posibles ventajas que le ofrece.En cuanto a las características de la red que utiliza el emprendedor en el estado Mérida para desarrollar su actividad se destaca la alta participación de miembros de su entorno, formando lazos débiles y lazos fuertes obteniendo recursos de apoyo , heterogeneidad ya que poseen alta variedad de los tipos de contactos y una red densa con un porcentaje alto de contactos entre los miembros que componen sus redes ejerciendo una función efectiva para la obtención de los insumos necesarios al inicio de las actividades que se desarrollan en la empresa, tanto en el conocimiento en los procesos como en la asesoría para acceder al mercado.
Análisis de la competitividad como elemento de sostenibilidad y eficiencia en las cooperativas agrícolas.

Las cooperativas son empresas que han surgido como una alternativa para solventar algunos problemas de carácter social como la pobreza, la desigualdad, el desempleo etc, pero como en todo ambiente competitivo no escapan de situaciones que se generan producto de la exigencia cada día mayor de nuevos mercados., Exigiéndoles optimizar sus procesos, desarrollando nuevas tecnologías y mejorar las estrategias de mercado y posicionamiento, así como la buena utilización de sistemas de financiamiento y poseer recursos humanos calificados.Su concepto está definido como una asociación de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada, con principios solidarios e incluida en un mercado altamente competitivo, lo que conlleva a un desafío tratar de preservar los valores de la solidaridad y la cooperación en la dinámica de una acción fuertemente competitiva en una sociedad donde prevalece esta dinámica.En el plano agrícola, las cooperativas nacen como una iniciativa de los productores para dar respuestas a necesidades que la lógica del mercado no resuelve, tratando de insertar a los pequeños productores en la economía nacional, facilitando el intercambio de bienes y servicios entre los sectores tradicionales y otros subsectores de la economía permitiendo que estos se beneficien con la transferencia de tecnología.En Venezuela las primeras cooperativas aparecen a finales de los sesenta donde se formularon los marcos jurídicos, políticos e institucionales de dicho movimiento pero es en los noventa donde se generan una serie de cambios donde se le da una reorientación al aparato productivo, se busca mejorar la eficiencia, se implementa las estrategias de reconversión, entre otros y surgen experiencias asociativas que responden a las necesidades colectivas de los pequeños productores.En las regiones andinas, se observa respuestas innovadoras ante los problemas económicos, sociales y culturales, donde las cooperativas se orientaron hacia los servicios de apoyo a los productores agrícolas en todas las fases del proceso productivo dando así una condición básica para lograr una agricultura globalizada.La sostenibilidad de las cooperativas en Venezuela está respaldada no solo por el gobierno nacional sino también por organismos internacionales que apoyan y fortalecen estas asociaciones a nivel mundial Cabe destacar que en la actualidad se deben poner en práctica no solo las ventajas comparativas, las cuales son estáticas y de fácil imitación que inducen a comportamientos de indiferencia frente a sus competidores como lo son los bajos costos de producción, la abundancia de recursos naturales, una mano de obra barata, una ubicación geográfica estratégica, bajas tasas de interés etc e ir incursionando en ventajas competitivas de carácter dinámico que obligaría a establecer estrategias en términos de diferenciación del producto, segmentación de mercados, capacitación de recursos humanos, cambio tecnológico e introducción de innovaciones, entre otros (factores creados) para mejorar los niveles de eficiencia y productividad.
La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor.
La responsabilidad social empresarial (RSE) tiene diferentes interpretaciones de acuerdo al país o los organismos o autores que usen dicho concepto; pero en general la mayoría coincide, es en el papel que las empresas deben tener en el entorno en que se desarrollan, teniendo como obligación de contribuir a mejorar el bienestar social, de manera integral considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y construyendo el bien común, permitiendo a la empresa ser más competitiva no a costa de, sino promoviendo y respetando el desarrollo pleno de las personas, de las comunidades en que opera, atendiendo a todos sus participantes: inversionistas, colaboradores, directivos, proveedores, clientes, gobierno, organizaciones sociales y comunidad.En cuanto a la percepción que tienen los consumidores en la toma de decisiones al comprar, se puede decir que estos no toman en cuenta la realidad objetiva, sino que lo que percibe de los diferentes productos o servicios o de la empresa que los oferta ( en función de sus deseos o necesidades) será lo que tome en cuenta en su decisión de compra.Así se deduce que los ingresos que reciba una empresa dependerán de la satisfacción y posterior fidelidad de los consumidores y si estos aceptan adquirir un producto o servicio de acuerdo a sus percepciones, conocerlas entonces debería ser una obligación de las empresas. De esta manera deben competir por tener las mejores percepciones de los consumidores en función de sus productos, servicios, reputación e imagen.Esto se traduce en que las empresas no ganan con un mejor producto sino con una mejor percepción y traduciendo lo que es percepción podríamos decir que es el proceso mediante el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos para formarse una imagen significativa y coherente del mundo. Ante esto, los consumidores van incluso mas allá de su percepción de la imagen del producto como el precio, la calidad, el servicio y recientemente la innovación, sino que también se percibe el posicionamiento de una empresa, percibiendo como beneficio del consumidor nuevos conceptos dentro de los cuales está la Responsabilidad Social (RSE), íntimamente vinculada con la ética, transparencia y la consecuente buena reputación.Por lo tanto en la actualidad los consumidores prefieren marcas que hagan la diferencia en su comportamiento social, apoyando buenas causas y que estas ganen dinero simultáneamente.De allí que cabe señalar la importancia que tiene la RSE en la percepción de los consumidores ya que aquellas empresas que solo se propongan como objeto la obtención de beneficios y que ignoren su finalidad social, estarán desconociendo su papel como parte de la sociedad que consume sus productos y que les generan sus ganancias.De esta manera se puede prever que las empresas que se ocupen de mejorar la percepción de sus consumidores, y realice actividades socialmente responsables, generaran una convivencia social que se verá reflejada en satisfacción, lealtad, aumento en las ventas, utilidades, aceptación social, reputación e imagen, buena comunicación con grupos de interés y potenciación de los valores empresariales.
El agroturismo en los municipios de la Zona Metropolitana de Mérida. Realidad y posibilidades.
Para muchos países el turismo es una actividad de gran importancia económica ya que genera actividades conexas y complementarias de tipo productivo, divisas y además, empleo directo e indirecto y puede llegar a ser factor importante en el crecimiento de cualquier economía ya que favorece actividades relacionadas como hospedaje, alimentación, transporte, entretenimiento, eventos comercio, construcción, educación, etc.El turismo a nivel internacional se ha incrementado debido a diferentes aspectos como lo es el económico, por el aumento en el poder adquisitivo, el laboral, al haber mejoras laborales hay mayor tiempo libre y vacaciones remuneradas. Aspectos sociológicos, ya que la necesidad de descanso se incrementa en un mundo cada vez mas estresante; aspectos políticos que se manifiestan en la estabilidad política en donde se piense recibir turistas; aspectos regional-comercial, donde la industria del turismo se comercializa y da paso al desarrollo de la misma; y aspectos tecnológicos, donde la tecnología ha permitido que la comunicación y el transporte, moviliza a las sociedades.El agroturismo se presenta como un producto novedoso en el sector turístico, poco explotado y conocido en su funcionamiento, que ofrece nuevas oportunidades de empleo a los campesinos en su tierra, diversifica la oferta turística y colabora en la conservación del patrimonio cultural y natural de la regiónEn Venezuela el turismo no ha contado con un apoyo en el sector gubernamental, ya que han faltado planes estratégicos, interés y disposición que den beneficios al sector para que este se estimule y así se convierta en motor de crecimiento ya que Venezuela posee sitios que son verdaderamente de gran interés para el turismo nacional e internacional,.Entre muchos tenemos al estado Mérida, considerado un destino turístico por excelencia ya que posee suficientes recursos turísticos, capital humano,, patrimonio cultural, histórico y natural, el clima, la variedad del relieve, los paisajes rurales, el ecosistema, las prácticas agrícolas tradicionales y artesanales, las costumbres, los habitantes, las casonas coloniales, la variada y rica gastronomía, siendo parte de los atractivos que lo hacen viable el desarrollo del agroturismo generando empleo y mejorando la calidad de vida de los habitantes de estos espacios rurales.Teniendo en cuenta que el turismo rural y el agroturismo se pueden implementar en Mérida no hay un estudio que permita demostrar que si se puede lograr buscando que sea sustentable a corto, mediano y largo plazo. Tal vez si se logra un trabajo empírico y creativo con mayor detalle y profundidad sobre el turismo en Venezuela, y formulando estrategias y medidas para lograr su desarrollo, podamos tener un país con una estructura turística que permita lograr un apoyo para nuestra economía.Si se logra que se involucren actores responsables tanto en el sector público como privado tales como autoridades públicas, operadores turísticos, transportistas, comunidades locales, productores, organizaciones sociales y ecológicas, entre otros y enfoquen sus esfuerzos en una identificación de las capacidades y potencialidades locales y contribuyan a desarrollarlas de tal manera que hagan suyo este tipo de proyecto.
LA SERVUCCIÓN Y LA CALIDAD EN LA FABRICACIÓN DEL SERVICIO.
Definiendo servuccion se puede ver como una particular forma de gestión de las empresas u organismos prestadores de servicios las cuales se fundamentan en la aplicación de un modelo gerencial que equipara la “producción” como fabricación de un producto con la “servuccion” como la fabricación de un servicio.El énfasis en la calidad que resulta de la complejidad de un sistema de fabricación de servicios, es lo que hace de la servuccion , la diferencia para la supervivencia de las empresas de servicios, cualquiera sea su naturaleza o ámbito administrativo o sea públicas o privadas.La prestación del servicio, independientemente de cuál sea este, necesita estar definido en términos de características que, aunque no siempre son observadas por el cliente, le afectan directamente, por tanto que los requisitos para la fabricación de un servicio, como la prestación de un servicio en si, necesitan ser evaluados, tomando como base criterios definidos de aceptación, para que las exigencia del servicio sean detectables y medibles, por tanto, evaluables y controlables, aspecto en el cual se fundamenta la gestión de la calidad de servicios.Para esto todo ente fabricante y prestador de servicios, y de acuerdo con sus características debe crear una metodología propia, operativa, sencilla y fiable para evaluar el servicio, considerando sus propios requerimientos, en la cual se deben considerar los criterios del cliente, logrando conocer su percepción del servicio y así establecer mejoras y contar con clientes satisfechos.Como tal podemos decir que la satisfacción del cliente, como respuesta programada, se basa primero en la cobertura de las necesidades y expectativas del comprador para lograr que se transforme en cliente y solo se lograría interactuando con el , teniendo en cuenta los puntos de vista entre el proveedor-cliente, teniendo un mecanismo de medición y registro de indicadores de calidad de servicio y para ello se logra teniendo conocimiento, información, datos, etc necesidades y expectativas de cada uno de ellos. Y por ultimo no se deben hacer suposiciones, la empresa debe tener suficiente información en cuanto al servicio que quiere prestar y sobre las preferencias de los clientes a los cuales se dirige.El aumento de la participación del cliente en la fabricación del servicio, varía de acuerdo a la cultura del servicio, teniendo en cuenta el contexto de la prestación del servicio y con el tipo de nominación que puede tener el cliente y la empresa, implicando la preparación del personal que allí labora como la educación del cliente en cuanto al servicio que presta la empresa en cuestión, en la cual se deben transmitir como aspectos mínimos, los valores, principios y conjunto de criterios en los cuales se sustenta la servuccion.En Venezuela el mayor porcentaje de cooperativas inscritas, son de servicios y al igual que otras organizaciones les toca enfrentar los cambios y exigencias del entorno socioeconómico sobre todo por la gran cantidad de las mismas y se ven obligadas a mejorar sus niveles de competitividad, productividad y rentabilidad obligándolas a incorporar estrategias y técnicas de gestión empresarial que las oriente hacia una calidad de servicio.

ultimas lecturas

Desarrollo y fortalecimiento de las Pymis y cooperativas por medio de las compras del sector público.

El estado venezolano, destina elevadas sumas de recursos financieros para la compra de materia prima, partes e insumos para llevar por medio de sus organismos y empresas para llevar a cabo sus operaciones de manera eficiente sus operaciones.Esta se establece por ley, reglamento o decreto. Actual mente se ha modificado la ley de licitaciones para crear condiciones para el desarrollo de la pequeña y mediana industria. Dentro del artículo modificado existen tres mecanismos que ha implementado el Gobierno Nacional en las compras públicas para lograr el propósito antes mencionado.Entre estos mecanismos tenemos el primero que consiste en planes excepcionales de desarrollo económico y social para las compras del Estado y cuyos objetivos están: estimular el aparato productivo mediante las pequeñas y medianas industrias, cooperativas y otras formas asociativas.Promover, desarrollar y fortalecer la economía regional, evaluando preferentemente las ofertas presentadas por dichas empresas y cooperativas que se ubican físicamente en la zona donde el contratante requiera los bienes, servicios o la ejecución de la obra.Y organizar y ejecutar Ruedas de Negocios donde converjan la oferta nacional don la demanda de los entes y organismos del estado. Esta rueda de negocio es u evento organizado por la Comisión Presidencial de Compras de la Administración Pública, por medio del Poder Popular para la Industrias Ligeras y Comercio, con el propósito de dar a conocer la demanda de bienes, obras y servicios requeridos por el sector publico que forma parte del Plan Excepcional de Desarrollo.Como segundo mecanismo tenemos las medidas temporales para la promoción y desarrollo de las medianas industrias, cooperativas y otras formas asociativas, productoras de bienes, prestadoras de servicios y ejecutoras de obras, ubicadas en el país.(decreto 4.998).Con este mecanismo se busca la utilización de esquemas de contratación de bienes, servicios y obras con valor agregado nacional. O sea la sumatoria de las contribuciones porcentuales de los componentes nacionales que se emplean para producir un bien, realizar una obra, etc.También si una pequeña o mediana empresa o cooperativa presentan como mínimo un 25% del Valor Agregado Nacional (VAN), serán calificadas financieramente, siempre que estas no presenten `patrimonio negativo, y cumpla con al menos 75% de los valores requeridos para calificar financieramente. También puede calificar si cumple con una fianza otorgada por las sociedades de Garantías del Sistema Nacional de Garantías Reciprocas para la pequeña y mediana Empresa.Y establecimiento de márgenes de preferencia, cuando en un concurso se presenta una oferta con un VAN mayor o igual al 25%, se aplicaran a todas las ofertas un conjunto de preferencias porcentuales.Y como tercer mecanismo tenemos las normas para las preferencias de anticipos y pronto pago para asegurar la promoción y desarrollo de las Micros, Pymis y cooperativas (Decreto 4.910) garantizando el acceso oportuno a los recursos económicos para la producción a las micro, pequeñas y medianas, cooperativas ubicadas en el país.De esta manera vemos que los tres mecanismos utilizados por el Estado Nacional permiten desarrollar, fortalecer y permitir la sostenibilidad de las Pymis y cooperativas por medio de las compras públicas.

domingo, 9 de agosto de 2009

mis lecturas.

LECTURA#1
ESTRATEGIAS FINANCIERAS DEL SECTOR PETROLERO

EL PLANATEAMIENTO SOBRE LAS ESTRATEGIAS SEGUIDAS por una empresa privada dentro del sector petrolero de Venezuela tal como lo es la de Grupo Zuliano C.A, plantea la necesidad de aplicar correcciones administrativas dentro y acorde con las necesidades actuales de la nación, Tanto a nivel de sistemas organizacionales, como de políticas que generen mayor confianza y credibilidad para su aplicación.
las herramientas para formular estas estrategias, como lo son la misión, la visión, los objetivos, el análisis FODA, utilizadas por dicha empresa para los años 1994-2005, y que plantearon la participación de pequeños y medianos inversionistas regulados por la comisión nacional de valores, se propuso lograr mayor productividad dentro de la industria petroquímica (a partir de la materia primas suministrada por las plantas de olefinas de Pequiven en el Tablazo) ,la cual funciono logrando junto con los planes del Ministerio de Energía y Petróleo y PDVSA Gas una evolución hasta el año 2000
En la actualidad utiliza una estrategia a mediano plazo que consiste en identificar oportunidades de inversión en el área petroquímica en las cuales invertiría mediante la obtención de fondos por medio de aumentos de capital y/o emisión de deuda bajo criterios conservadores y cónsonos con la filosofía de dicha empresa y aunque no se logro todo lo propuesto debido a diversos problemas operacionales en la red de suministro y distribución en el occidente del país, como fueron las mermas, pérdidas, fugas y bajo coeficiente de recuperación, para el 2006 se observa una recuperación en el suministro gracias a las mejoras operacionales de comprensión y distribución a la red y la entrada del Complejo Criogenico de Oriente en el año 2007.
Gracias al análisis FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) permitió conformar el cuadro de la situación actual de la empresa, permitiendo de esta manera obtener un diagnostico de la situación con el objeto de tomar decisiones acordes con los objetivos y ayudar a la gerencia de la empresa a tomarlas de una manera sistemática. Pero a pesar de los grandes esfuerzos que ha realizado la gerencia para mejorar la salud administrativa y resultados de la empresa GZ( reestructuración de los pasivos, programa de desinversión, reducción de personal modernización de los sistemas de información de las afiliadas y fusión de sus filiales, para cumplir con la misión de la misma, como lo es garantizar una retribución adecuada a los accionistas, no ha podido generar suficiente utilidad para cumplir con dicho compromiso, solo logrando mantener el valor del patrimonio neto en los últimos años .
Además que en 2002 la Internacional Finance Corporation, poseedora del 5% de la empresa Zuliana al notificar su intención de disponer de su participación en la compañía basándose en lo establecido en el Acuerdo de Inversión firmado por el IFC y GZ , aumento los costos totales para GZ
En la actualidad el Grupo Zuliano se prepara para afrontar el gran reto de definir su programa de crecimiento dentro de un ambiente petroquímico muy diferente, en crecimiento, observándose una recuperación de las capacidades instaladas y un apoyo por parte del Estado venezolano.
Por lo tanto la empresa debe establecer mecanismos para recuperar la participación de los pequeños inversionistas privados ya que a partir del 2003 de empieza a observar el inicio a una leve recuperación del movimiento accionario, logrando canalizar fondos de capital a través del mercado de capitales, logrando constituir un excelente vehículo de inversión para que el pequeño ahorrista pueda participar en el negocio petroquímico actual.
A partir del 2004 se inicia la recuperación de las utilidades, debido principalmente al incremento de la demanda nacional y mejoras en los márgenes de comercialización, los esfuerzos de la compañía en el fortalecimiento de su estructura financiera e incremento en la ampliación de la capacidad de las empresas filiadas.
A pesar del escenario político-económico nacional, turbulento, incierto y riesgoso la empresa teniendo actualmente las oportunidades que esta ofreciendo el Estado venezolano, requiere recuperar la confianza de los pequeños inversionistas privados para lograr una recuperación solida y sostenida.



Lectura numero# 2.
SISTEMA MICROFINANCIERO
Debido a la pobreza existente y cada vez más pronunciada de los pueblos, los organismos públicos y privados han tratado de implementar mecanismos que permitan fortalecer la economía de estas personas en estado de pobreza.
En estos escenarios, alternativas como el micro financiamiento podrían representar una respuesta ante las imperfecciones agudas en el mercado crediticio, las cuales impiden el acceso al financiamiento de empresas y sujetos con restricciones temporales de liquidez, que no poseen garantías suficientes para respaldar los créditos.
Estos préstamos podrían representar un alivio para la pobreza y una salida para los microempresarios que buscan nuevas salidas de desarrollo.
Actualmente, se sostiene en empresas consultivas, que el microcrédito es realmente eficaz si existe un nivel mínimo previo de actividad económica que asegure oportunidades de mercado, así como capacidad empresarial, políticas públicas que apoyen el financiamiento, capital, social, capital humano, talento gerencial, relaciones de los empresarios con el entorno, etc. De lo contrario, los beneficiarios de dichos préstamos solo se endeudarían.
A pesar que las instituciones financieras suponen que proporcionar préstamos en montos pequeños podría resultar improductivo, se han creado IF no bancarios, funcionando a muy pequeña escala, abriendo caminos para apoyarlos.
Las investigaciones realizadas pretenden evaluar y analizar la participación de la Instituciones Financieras en el éxito o no de las actividades de micro finanzas como alternativas viables para lograr el desarrollo local, ya que es necesario el compromiso y sensibilidad con los problemas sociales.
Solamente orientando y capacitando a los clientes de bajos recursos con estrategias nuevas de control y seguimiento de los créditos otorgados, garantizarían la permanencia de estos servicios financieros a largo plazo.
La investigación en el estado Mérida realizada entre los años 2004 y 2005 dio como resultado que existe un nuevo surgimiento de las micro finanzas, pero que aun no cumplen efectivamente y eficientemente con el propósito de aliviar la pobreza, función fundamental de dicho mecanismo. Aunque algunas experiencias exitosas de algunas instituciones privadas han permitido integrar en el aparato productivo de la nación, sin embargo no es suficiente para cubrir las necesidades que se requieren.
A pesar que el Estado ha sido exigente, los estudios revelan que los aportes económicos que debe asignar a todas las IF no han sido realizados de forma satisfactoria para cubrir la gran necesidad.
También se evidencio que los sistemas utilizados tanto por las IF públicas y privadas son distintos. Las privadas son muy cautelosas y no consideran en muchos casos los aspectos sociales y por otra parte las IF públicas a pesar de que implementa políticas de desarrollo social, económico y financiero, no cuentan con la infraestructura adecuada y además aprueban créditos mas por el impacto social y político que por los beneficios financieros, corriendo así el riesgo de tener pérdidas por no recuperar los créditos otorgados y por manejar estrategias que no garantizan proyectos sustentables que beneficien a la población tanto a corto como a mediano plazo.
Pudiéramos decir que el Sistema Microfinanciero de Venezuela presenta serias debilidades y que al no existir un consenso entre las IF públicas y privadas para lograr objetivos comunes estamos en la presencia de situaciones que no benefician a la población y por lo tanto no fortalece el aparato productivo del país llevando como consecuencia la perdida de recursos destinados para el desarrollo común.




LECTURA #3
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA GESTION EMPRESARIAL.
Tema álgido que tensan las relaciones de poder en el mundo, aunque igualmente debatidas en torno a la ética fundada en el individualismo bajo este tipo de reordenamiento social. La idea de responsabilidad social es una propuesta integradora del bienestar y la calidad de vida del hombre en relación con su trabajo. y más ampliamente es creadora de la relación trabajo y su relación con la comunidad, llegándose a considerar los principios de la responsabilidad compartida como repensamiento emergente de las ciencias humanas.
Se trata de una propuesta que crea tensión entre las fuerzas políticas que apoyan las experiencias reales ya vividas y las políticas soñadas.
El cuestionamiento en cuanto a la apertura sin límites de los mercados y el intervencionismo del Estado.
La comunicación como pieza importante en esta lucha se plantea el reto de informar y educar tanto a los empresarios como a los trabajadores buscando siempre el equilibrio ético, poniéndose en entredicho esta función de acuerdo a sus intereses y no a los del colectivo.
En Venezuela la Responsabilidad Social a tomado un perfil relevante en los últimos años. Las empresas han asumido un compromiso de primer orden en materia de RSE, lo que se expresa en el incremento progresivo de la inversión de capital para el desarrollo de múltiples proyectos comunitarios. Los planes en RSE por parte de las empresas venezolanas, adquieren cada vez un perfil significativo. Grupos, Fundaciones, Bancos etc. tienen políticas de RS que se expresa en otorgamiento de créditos a microempresarios, en desarrollos de planes de capacitación en asesoría legal para fortalecer las vocaciones empresariales, planes de formación ciudadana y edición de obras especializadas de formato popular.
También la ONG han trabajado en ayudar a los sectores sociales menos favorecidos y han logrado consolidar la nueva perspectiva de amplios alcances en lo económico, político, social y cultural.
Para el empresario venezolano y la RS debe estar relacionada con la toma de decisiones estratégicas del negocio y/o la corporación pudiendo llegar a definirse en algún momento como una empresa que crea valor a la sociedad, respeta a las comunidades, y forma parte de ellas, y sus directivos interactúan como ciudadanos corporativos preocupados por el ámbito público por la brechas y por las oportunidades que se puedan crear para ciertas poblaciones en desventaja.




LECTURA#4
LAS PYMIS y el Edo Miranda.
Siendo las Pymis(pequeñas y medianas industrias) la base fundamental de la economía, están obligadas a diseñar estrategias gerenciales y de apoyo acorde a sus características para que sean mas competitivas y se consoliden como parte fundamental de la economía .su crecimiento esta fundamentado en el acceso al financiamiento bien sea del Estado o por el mercado de capitales.
En Venezuela las Pymis han sido una de las mas afectadas por la crisis y recesión económica, pero al mismo tiempo constituye en sector clave para el desarrollo integral del país logrando el desarrollo del país en los últimos años, generando empleo , por lo que a lo largo de los años se han creado organismos, corporaciones, fundaciones y fondos, destinados a darle apoyo a estas unidades productivas.
En Miranda las Pymis carecen de información sobre financiamiento por lo que han sufrido algunas de estancamiento en el desarrollo de sus actividades y también se ven afectadas por la falta de interés existente sobre las opciones de financiamiento.
En el presente estudio realizado a varias empresas del Edo Miranda podemos destacar algunos factores importantes como la estructura de activos como fuente de garantía para el endeudamiento y que no se usaron para poder cubrir pasivo a largo plazo. Por otra parte los propietarios de las pymis tampoco mostraron disposición a recibir aportes de personas distintas a los propietarios actuales. En cuanto a los aportes de los propietarios de capital a la empresa, la mayoría fueron de dinero en efectivo, seguido de maquinaria. En cuanto a la escogencia de la fuente de financiamiento se hallo que los encuestados en su mayoría toman en cuenta la tasa de interés mientras que otros consideran las condiciones generales de financiamiento y una minoría señalaron el comportamiento de sus ingresos.
Este estudio demostró la poca importancia dada por los industriales a la capacidad para cumplir con sus compromisos financieros ignorando el riesgo en que incurren al no considerar la rentabilidad financiera de sus negocios. En cuanto a su liquidez mostraron un índice relativamente alto, pudiendo atender sus compromisos inmediatos con solo liquidar un activo. En cuanto a la solvencia las Pymis muestran niveles de solvencia relativamente estables en los periodos analizados (2001 al 2003). En cuanto a la rentabilidad operativa revelaron en promedio niveles discretos teniendo en cuenta que estas aparte de tener volumen de activos relativamente altos, obtuvieron un margen de utilidad sobre las ventas relativamente alto.
El apoyo financiero muestra por promedio un comportamiento estacional lo cual indica un apoyo positivo, una escasa volatilidad de las utilidades netas frente a las utilidades operativas por la poca presencia de deuda. Cabe destacar que la mayoría de las Pymis utilizaron muy poco los fondos ajenos para hacer multiplicar la rentabilidad de los fondos propios.
En cuanto al efecto de inflación, el incremento de sueldos y salarios para los últimos 5 años han originado un incremento en algunos costos fijos y por esta razón existen algunas disminuciones en la RO.
A groso modo podemos decir que la capacitación aumenta la eficiencia cuando se hace simultánea logrando que Pymis y Entidades crediticias públicas o privadas logren una interacción que les permitan crecer a corto, mediano y largo plazo y se cree una confianza que permita la implementación de políticas acordes a los cambios actuales.

Lectura# 5 La PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CON LA INVESTIGACION REALIZADA EN EL ASENTAMIENTO SAN BENITO, DEL ESTADO TRUJILLO EN VENEZUELA, SE BUSCO ENCONTRAR FUNDAMENTOS PARA LA TEORIA DEL DESARROLLO LOCAL, EN LA QUE RESALTA LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL SOCIAL Y LA PARTICIPACION DE LOS ACTORES, REALIZANDO ENTREVISTAS A INFORMANTES CALIFICADOS Y VISITAS A LAS UNIDADES QUE SE ESTUDIARON.
SIENDO EL DESARROLLO LOCAL CONCEBIDO COMO LA REALIZACION DE UNA SERIE DE ACCIONES Y LINIAMIENTOS ORIENTADOS SOBRE EJES RELACIONADOS CON LA REESTRUCTURACION SOCIO ECONOMICA, LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, LA INSTRUCCIÓN DE PROCESOS DE IMNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO , LA GENERACION DE NUEVAS FUENTES DE EMPLEO, LA PARTICIPACION DE LOS ACTORES LOCALES ES DE GRAN IMPORTACIA ESTRATEGICA EN EL DIAGNOSTICO Y LA GESTION DEL DESARROLLO, PERMITIENDO UN MARCO REFERENCIAL PARA LA PLANIFICACION DE LAS POLITICAS EN FUNCION DEL CONTEXTO TERRITORIAL Y TEMPORAL. POR TANTO LA INFLUENCIA DE LA PARTICIPACION DE LOS ACTORES EN ESTE PROCESO ES EL OBJETIVO DE ESTA INVESTIGACION EN ESTE ASENTAMIENTO DANDO COMO RESULTADO IDENTIFICAR QUE EL SISTEMA PRODUCTIVO QUE SUSTENTA LA PRODUCCION DE LA ZONA SE CARACTERIZA POR SER TRADICIONAL Y ARTESANAL, SIENDO EL SISTEMA DE PRODUCCION POR ENCARGO O SEA QUE SE REALIZA EN UNIDADES HETEROGENEAS, EL PROCESO ES POCO ESTANDARIZADO Y AUTOMATIZADO, REQUIRIENDOCE MANO DE OBRA INTENSIVA, SE DIFICULTA LA REALIZACION DE PREVICIONES PRODUCTIVAS EXISTIENDO CONDICIONES DESIGUALES EN LA UTILIZACION DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS, LA PRODUCCION SE COMERCIALIZA CON LOS AGENTES INTERMEDIARIOS QUE POSTERIOR MENTE LA COLOICARAN EN LOS MERCADOS, Y SE AGREGA MUY POCO VALOR A LOS PRODUCTOS.
TAMBIEN SE EVIDENCIA QUE LOS AGRICULTORES PRESENTAN PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN Y RENTABILIDAD DE LA PRODUCCION, ESPECIFICAMENTE EN LA DISPONIBILIDAD DE LAS MATERIA PRIMAS Y LOS INSUMOS, ALTOS COSTOS DE PRODUCCION, INSUFICIENTES RECURSOS FINANCIEROS Y PROBLEMAS DE TENENCIA DE TIERRA POR LA INSEGURIDAD JURIDICA ADEMAS POR LA AUSENCIA DE SISTEMAS DE PRODUCCION NOVEDOSOS QUE LES PERMITAN COLOCAR LOS PRODUCTOS EN CONDICIONES COMPETITIVAS EN LOS MERCADOS. También SE REFLEJA EN EL ESTUDIO LAS DEFICIENCIAS DE ASISTENCIA TÉCNICA ORIENTADA A INTRODUCIR IMNOVACIONES TECNOLOGICAS QUE PROMUEVAN LA TRASFORMACION DE LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL, SOBRE LA BASE DE LA MODERNIZACION DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES.
ACTUALMENTE SE HA VERIFICADO QUE LA PUESTA EN PRACTICA DE CIERTOS CONVENIOS LOGRADOS POR LAS COMUNIDAD AGRARIA NO SE HAN TRADUCIUDO EN LOS RESULTADOS ESPERADOS, CONSTATANDOSE LA AUSENCIA DE PROGRAMAS ORIENTADOS A LA CAPACITACION DE LOS ACTORES LOCALES EN MATERIA DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA, POCO APOYO DE CAPITAL SOCIAL, SIN INCENTIVO AL TRABAJO COLECTIVO TENIENDO COMO CONSECUENCIA POCO COMPROMISO Y POR TANTO UN BAJO SENTIDO DE VALORES ETICOS E IDENTIDAD CULTURAL.
FINALIZANDO LAS DIMENCIONES ANALIZADAS CONFIRMAN QUE NO SE HA LOGRADO CONSOLIDAR UN PROCESO DE DESARROLLO LOCAL EN LA ZONA Y ENTRE LOS ASPECTOS LIMITANTES PARA EMPRESNDER EL PROCESO DE DESARROLLO PLANTEADO TENEMOS EL INSUFICIENTE NIVEL DE PARTICIPACION DE LOS ACTORES LOCALES (PRODUCTORES, GOBIERNO MUNICIPAL, GOBIERNO REGIONAL E INSTITUCIONES LOCALES), LO QUE INDICA QUE EL CAPITAL SOCIAL NO SE CONSTRUYO.
SE PUEDE AFIRMAR QUE EL PROCESO DE PARTICIPACION EN EL ASENTAMIENTO SAN BENITO SE CARACTERIZO TANTO POR LAS TECNICAS DE ENSAYO Y EXPERIMENTACION, COMO POR LA AUSENCIA DE CONTINUIDAD DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA TECNICA, Y LA CARENCIA DE ORGANIZACIONES QUE FOMENTEN LA PARTICIPACION SOCIAL, EVIDENCIANDO ESTA ULTIMA COMO UNA DE LAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO LOCAL.
LECTURA #6
ACTITUD DEL ACADÉMICO HACIA LA PROMOCIÓN DE LA LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

EL CONSEPTO DE EDUCACION SE HA CONCEBIDO COMO UN PROCESO ORIENTADO A MODIFICAR EL COMPORTAMIENTO HUMANO, CAPACITANDOLOS PARA SU INSERCION Y ADAPTACION DENTRO DE LA SOCIEDAD, FORMANDO UN PERFIL DE CIUDADANOS TANTO A NIVEL CULTURAL, LABORAL Y PRODUCTIVO, COMO EN LA EDUCACION CIUDADANA Y FAMILIAR, CONDICION FUNDAMENTAL PARA LA CONFORMACION DEL TEJIDO SOCIAL.
POR TANTO LA CONSEPCION PROFESIONAL DEL ACADEMICO EN EL MARCO SOCIAL DEBERIA SER LA CLAVE FUNDAMENTAL PARA EL DISEÑO DE UN MODELO SIGNIFICATIVO, ACORDE CON LA REALIDAD SOCIOCULTURAL DE LOS MIEMBROS DE CADA COMUNIDAD, PERO LA IRRELEVANTE POSICION QUE OCUPA EL ACADEMICO EN EL AMBITO SOCIAL Y SU DEBIL ACTITUD FRENTE A LA POSICION QUE SE LE ASIGNA, SE LE RESTA VALOR, IMPORTANCIA Y PRESTIGIO A ESTA PROFESION EVIDENCIANDO QUE LOS CRITERIOS PARA NUEVOS ASPIRANTES A PREPARARSE PARA EDUCAR Y FORMAR A LA CIUDADANIA. EN TERMINOS GENERALES SUS ACTITUDES MAS RELEVANTES QUE SE HAN OBSERVADO , SON ASOCIADAS A LA INDIFERENCIA HACIA SU ROL, APATIA E IGNORANCIA HACIA LA CRISIS SOCIOECONOMICA Y POLITICA, SUMISION EN LA TOMA DE DESICIONES, PASIVIDAD ANTE LOS CONFLICTOS SOCIALES, DESMOTIVACION EN CUANTO AL MEJORAMIENTO PROFESIONAL, RESIGNACION ANTE SU CONDICION SOCIAL, AUSENCIA DE SU PAPEL Y SU COMPROMISO COMO TRANSFORMADOR SOCIAL.
EN TAL SENTIDO SE EVIDENCIA QUE EL INTERES MOSTRADO POR EL ACADEMICO UNIVERSITARIO EN CUANTO A SU PARTICIPACION EN EL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO ES PRACTICAMENTE INSIPIENTE, NO ASI SU CONSEPTO SOBRE SOLIDARIDAD, EXISTENTE EN UNA EDUCACION TRADICIONAL, BASADA EN CAMPAÑAS DE RECOLECCION DE ALIMENTOS, ROPA , JUGETES ETC. PARA GENTE NECESITADA.
PUDIERAMOS DECIR QUE EN LO QUE RESPECTA LA ACTITUD DEL ACADEMICO HACIA LA PROMOCION DE LA LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE, ESTA RELATIVAMENTE INMERSA EN SU POCA PREPARACION EN EL TEMA, TENIENDO COMO CONSECUENCIA QUE LA ANIMACION PARA ENCAUSAR A LA SOCIEDAD PARA QUE ASUMA UNA MAYOR RESPONSABILIDAD EN SU PROPIO DESARROLLO SE VE AFECTADA AL NO TENER APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES PARA ELEGIR UN PROYECTO COMUNITARIO, IMPLEMENTARLO, GESTIONARLO, SUPERVISARLO Y CONTROLARLO.
DENTRO DE LA LEY DE PARTICIPACION COMUNITARIA SE SEÑALA QUE TODOS LOS MIEMBROS DE UNA COMUNIDAD COMPARTEN LA TOMA DE DESICIONES QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD, ESTO TAMBIEN INVOLUCRA A LOS ESTUDIANTES QUIENES DEBEN FORMARSE POR MEDIO DE LA PRACTICA Y A LOS PROFESORES LOS QUE CONTROLAN LA GERENCIA DE LOS PROYECTOS. LOGRANDO DE ESTA MANERA UNA PRÁCTICA PEDAGOGICA CON EVIDENCIA EN EL DESARROLLO SOCIAL.
PERO EL INCIPIENTE ROL PEDAGOGICO DEL ACADEMICO EN SU COMUNIDAD, MUESTRA LA AUSENCIA DE GESTION EDUDCATIVA, YA QUE SU ACTITUD NO REFLEJA DESICIONES ESTRATEGICAS CAPACES DE GENERAR, A PARTIR DE LA UNIVERSIDAD, EL DESARROLLO SOCIOCULTURAL, ECONOMICO Y POLITICO DE LAS COMUNIDADES.

martes, 4 de agosto de 2009

tributos

tributos
SALA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA JUZGADO DE SUSTANCIACIÓN Caracas, 17 de diciembre de 2003 193º y 144º Recibido el presente expediente de la Sala; y, habiéndose dado cuenta en fecha 20 de noviembre de 2003, este Juzgado para decidir acerca de su admisibilidad, observa: Mediante escrito presentado en fecha 29.8.03, el abogado Omar F. Labrador Chacón, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº 71.674, actuando en su carácter de apoderado de la empresa Transportes Especiales A.R.G. de Venezuela C.A., solicitó la nulidad del acto administrativo contenido en la Resolución N° 727, de fecha 23.5.03, dictada por el Gerente Jurídico Tributario (E) del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), en el cual se declaró sin lugar el recurso jerárquico interpuesto por la empresa accionante y, en consecuencia, ratificó la Resolución N° GASPAT-AAJ-2000-E-004490 del 10.11.00, emanada de la Gerencia de Aduana Principal de San Antonio del Táchira, que impuso sanción de multa a la referida empresa.